La teoría del gen egoísta es el título de un texto publicado por el zoólogo y biólogo evolutivo Richard Dawkins, que habla acerca de la teoría de la evolución. Esta teoría fue formulada en 1976 a través de la divulgación de este texto. En ella puede observarse cómo el autor trata de explicar cómo realmente son los genes y no las personas o las especies, las que son elegidas por la naturaleza.

Aun cuando esta teoría no altera para nada el concepto ya establecido de la evolución, si trae a consideración el principio de una idea que fue comprendida y que fue profundamente examinada (tomando en cuenta su pro y sus contras), por la comunidad científica, la cual en ciertos aspectos la ha desechado y en otros la ha aceptado.
En la actualidad cuando se intenta explicar la evolución, resulta imposible no tocar el tema de los genes. La teoría formulada por Dawkins establece que son los genes los que han originado una respuesta conveniente de un organismo ante su entorno. Este aporte genético dado a la teoría evolutiva era necesario para poder explicar ciertas características tanto físicas como de conductas que eran desarrollados a través de trabajos anteriores, como el de la teoría de las especies, plasmada por Darwin. Aquí él decía que solo el organismo más apto, era el que tenía la posibilidad de dejar descendencia. Sin embargo la teoría del gen egoísta, dice que solamente los genes más aptos son los responsables de que un sujeto deje descendencia, algo que es totalmente cierto.
Dawkins trata de redefinir el concepto de gen calificandolo como una unidad heredable, capaz de generar uno o varios efectos específicos. Dichos genes se aprovechan de los organismos para poder dispersarse entre la población y así poder asegurar su prolongación transitoria más allá del individuo.
Dawkins hace uso de la figura retórica, en este caso una metáfora, cuando se refiere a los genes egoístas, tratando de que el lector pueda asimilar la información con mayor facilidad, algo que sí pudo lograr ya que la teoría gustó mucho en su público, en donde la mayoría no eran científicos