Según su etimología, la palabra Farmacología proviene de los griegos «Pharmacon» que significa «Fármaco» y «Logos» que significa «Ciencia«. Antes de continuar, es necesario definir brevemente lo que es un fármaco, se trata pues de una sustancia química, altamente sintetizada con el fin de disminuir alguna dolencia característica de una enfermedad. Los fármacos son ampliamente diversificados, establecidos desde la época prehistórica y con antecedentes netamente naturales, los fármacos son la cura de las enfermedades y representan un gran avance en la ciencia y tecnología actual. Cada estudio ha sido un impulso importante para encontrar la cura de diversas enfermedades.

Qué es la farmacología
Como se mencionó con anterioridad, el concepto de farmacología va completamente ligada al estudio de organismo químicos que puedan emplearse en un ser vivo, de manera que pueda estar al tanto del efecto que genera el medicamento en el cuerpo de un individuo objeto del estudio científico, ver los cambios bioquímicos que éste pueda presentar a lo largo de la evaluación, notar los diversos mecanismos de absorción, biotransformación, acción, distribución y finalmente de excreción que se hacen presentes en el sistema del sujeto.
En una definición de farmacología más amplia, esta ciencia se trata del estudio completo y exhaustivo de los fármacos, sin importar que éstos tengan fines tóxicos o beneficiosos.
Esta realmente es una ciencia específica que se encarga de hacer evaluaciones y estudios al origen de componentes químicos y físicos que tienen contacto con organismos vivos dentro del sistema nervioso no solo de un ser humano, sino del resto de los seres vivos existentes en la tierra.
Su finalidad estudiar cada reacción química y física de los productos previamente creados, probados y empleados en un organismo vivo con anomalías específicas, de manera que se pueda encontrar la cura de una o varias enfermedades.
Con esto se puede dejar bastante en claro lo que es la farmacología en niveles bastante generales, sin embargo, es importante destacar que como toda ciencia, la farmacología presenta una serie de objetos y ramas que se irán explicando a lo largo de este contenido.
El concepto de farmacología tiene un génesis histórico bastante particular, tomando en cuenta que técnicamente sólo es válida su aplicación cuando se trata de diagnosticar una enfermedad, llevar a cabo el tratamiento para sobrellevarla o erradicarla y para la prevención de otras tantas afecciones comunes en el mundo. Generalmente se utilizan para aliviar síntomas y dolencias.
Historia de la farmacología
El hombre ha tenido la necesidad de encontrar la cura al dolor que este presenta desde tiempos remotos y a pesar de que la farmacología es una de las ciencias más jóvenes en el mundo, su aplicación y estudio ha estado presente desde hace muchísimos años. Desde que el hombre comenzó a tener conciencia, uno de sus objetivos principales ha sido la supervivencia, para lograr esto, era imperativo mantenerse sano, por eso comenzó a salir la figura de los médicos primitivos, llamados brujos, chamanes y curanderos. Aún en épocas donde la ciencia y la tecnología no existían, estos sujetos buscaban hierbas para transformarlas en remedios efectivos en el cuerpo humano.
Ellos debían estudiar cada reacción que éstas tuvieran en el organismo del enfermo, cuales eran los beneficios, analizar si algunas hierbas eran de uso medicinal o si eran tóxicas… Cumplían con todos y cada uno de los elementos que definen lo que es la farmacología en la actualidad.
La historia de la farmacología es amplia, extensa y cargada de descubrimientos que en principio fueron accidentales y que, con el paso del tiempo, resultaron siendo los más fantásticos avances de la materia. Cada civilización asentada en diversas regiones del mundo hizo aportes grandísimos en la farmacología. Las culturas y tradiciones marcaron un antes y un después en esta ciencia.
«>Cargando…Objeto de estudio
Las sustancias, bien sean químicas o físicas, que tengan contacto alguno con los organismos vivos, son naturalmente absorbidas y distribuidas por los órganos que conforman al cuerpo humano o animal, luego son modificadas por una serie de procesos denominados químicos y, finalmente, son expulsadas del organismo.
Todo esto se logra determinar debido a que el principal objetivo de la farmacología es conocer todos los procesos que intervienen en la interacción de estas sustancias con el sistema de los organismos vivos, de manera que se pueda beneficiar al paciente con diagnósticos exactos y hacerle seguimiento a la afección que éste posee.
Efectos bioquímicos

Cada proceso de interacción tiene un concepto específico y se estudian dentro de la farmacocinética. Con ella se puede evaluar la biodisponibilidad que tiene el fármaco dentro del organismo del ser vivo y el tiempo de vida que éste va a poseer para atacar el blanco que se pretende tratar.
La manera correcta de que el fármaco pueda ejercer sus funciones es mediante la circulación de la sangre y, para que esto se dé, necesita de 4 elementos clave de la farmacología: Absorción, distribución, biotransformación (también conocida como metabolismo) y excreción. Cada uno de ellos con objetivos específicos.
La absorción se basa en la manera en la que se ha administrado el fármaco para que éste pueda llegar al sistema circulatorio del paciente. La administración del fármaco puede ser oral, muscular, rectal, respiratoria, subcutánea, cutánea, sublingual, oftálmica e intravenosa.
Una vez que el producto hace contacto con el organismo, se lleva el conteo de acción, es decir, cuánto tiempo tarda el cuerpo en absorber el medicamento. Esto generalmente entra en el campo de la enfermería, por eso es tan importante la farmacología en enfermería, pues son estos profesionales los que se encargan de administrar los medicamentos en las clínicas y hospitales.
La distribución, tal como su nombre lo indica, es la división del fármaco por todos los órganos del cuerpo, redireccionandolo para que éste surta el efecto deseado de acuerdo a la composición molecular del fármaco, peso, Ph, carga eléctrica, la capacidad que éste tiene para fusionarse o unirse a las proteínas y la solubilidad que tenga entre cada uno de los compartimientos y órganos del cuerpo. Cuando se distribuye se evalúa si el fármaco ha tenido un aumento de concentración o si, por el contrario, ha disminuido debido al lapso de tiempo que se ha tomado entre los tejidos, órganos y compartimientos anatómicos.
Por otro lado, está el metabolismo o como se conoce científicamente, la biotransformación. Todos los fármacos sufren una especie de transformación debido a que las enzimas tienen una acción determinada. La biotransformación puede deberse a una degradación, la cual consiste en una hidrólisis, oxidación y reducción en la cual el medicamento puede llegar a perder una buena parte de sus estructura o directamente en la conjugación de nuevas sustancias que se unen al medicamento como una molécula totalmente nueva.
Con la biotransformación, el medicamento puede alcanzar una inactividad parcial e incluso total en el organismo, por lo que sus efectos pueden verse afectados por disminución o, en otros casos, por aumento.
Para finalizar, está la excreción, que no es más que la expulsión del medicamento del organismo mediante los órganos excretores como la piel, riñones, hígado, glándulas lagrimales y las salivales.
Una vez que el medicamento ha sido absorbido y distribuido, se convierte en una sustancia hidrosoluble que puede dirigirse a la circulación, de esta manera llega a los órganos excretores y es eliminado mediante sus procesos específicos, por ejemplo, si llega a los riñones, sale del sistema mediante la orina. Ahora, hay casos en los que el fármaco es liposoluble y no puede pasar por las vías renales. Entonces pasa por la bilis, llega al intestino grueso y es expulsado por las heces.
Efectos fisiológicos
En este aspecto, la farmacología no solo estudia los cambios generados en el sistema nervioso debido al consumo del medicamento, sino también el método de salida o expulsión del fármaco. El efecto de los medicamentos es evaluado de acuerdo a las variables que presente cada elemento anteriormente explicado, por lo que se toma en cuenta la tasa y el nivel de absorción del medicamento de acuerdo a su aplicación, la tasa y distribución tomando en cuenta los tejidos y líquidos del cuerpo, la tasa de biotransformación activa o inactiva y, finalmente, la tasa de expulsión o excreción.
Si bien los fármacos ayudan a prevenir y combatir enfermedades, su uso excesivo puede llegar a causar daños severos en el sistema nervioso y endocrino del paciente. La disciplina le hace un seguimiento especial a la respuesta corporal del sujeto, tal como lo hace con los efectos bioquímicos explicados con anterioridad. Esta vertiente está estrechamente relacionada con la Neurofarmacología.
«>Cargando…Ramas de la farmacología
Como toda ciencia, la farmacología está conformada por una serie de ramas que la hacen aplicable en diversas disciplinas o estudios auxiliares de las mismas. Los procesos son divididos de acuerdo a las vertientes adecuadas de cada estudio y cada una tiene su grado de importancia y dificultad.
Farmacodinamia
Esta disciplina se encarga de evaluar el modo de acción que poseen los medicamentos al momento de ser ingeridos, es decir, estudia directamente la reacción que toma el organismo una vez que el fármaco ha hecho contacto con él, evaluando así los cambios fisiológicos y bioquímicos del sistema corporal del paciente.
La farmacodinámica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista, puede ser celular, molecular, de órganos y tejidos o directamente al cuerpo completo mediante técnicas in vitro, post mortem o in vivo.
También se encarga de evaluar y analizar las interacciones que tiene el fármaco con las sustancias naturales de un cuerpo.
Farmacocinética
Ésta se encarga de estudiar los procesos a los que está expuesto el medicamento una vez que ha ingresado al organismo del paciente. Desde un punto de vista más general, la farmacocinética tiene como finalidad descubrir qué es lo que le sucede al medicamento desde el momento en el que es administrado hasta su excreción, de manera que se utilizan diversas técnicas de estudios que puedan vigilar los pasos y procesos de distribución del fármaco. Es en esta vertiente donde la absorción, distribución, biotransformación y excreción tienen protagonismo, pues es gracias a estos elementos que se puede descubrir qué sucede con el medicamento.
«>Cargando…Farmacología terapéutica

Los expertos y estudiosos de esta rama la llaman farmacología clínica y su finalidad es estudiar el impacto terapéutico en los efectos de la farmacología, lo cual incluye no solo los beneficios que éstos pueden brindarle al organismo del paciente, sino también sus riesgos.
También tiene un objetivo más y es el costo general que equivale la intervención de un terapeuta. Para lograr la evaluación de esta vertiente, se necesita de conocimientos médicos, farmacológicos y de epidemiología. Esta es una ciencia meramente asistencial, por eso el farmacólogo necesita información clínica amplia, esto se obtiene estudiando la carrera y leyendo diversidad de libros de farmacología.
Neurofarmacología
Ésta es una vertiente muy importante porque su estudio se basa en evaluar cuáles son las maneras o formas en las que los fármacos y medicamentos afectan el sistema cerebral de un paciente y esto no es nada más en términos específicos, de hecho, es bastante general.
Se trata de las diversas drogas que puedan consumir y el efecto que generan en las células del sistema nervioso del paciente, dejando expuesto el comportamiento que adopta el individuo luego de cierto tiempo de consumir fármacos. La neurofarmacología posee dos ramas que la motivan a tener un alcance más amplio: Neurofarmacología conductual y neurofarmacología molecular.
Farmacología molecular
Se trata del estudio de las moléculas neuronales, de cómo se comportan frente al ingreso de diversas drogas al organismo, sus interacciones y reacciones neuroquímicas, de esta manera, los farmacólogos pueden desarrollar nuevos medicamentos que puedan atacar las afecciones cerebrales y neurológicas como el dolor, problemas psicológicos, enfermedades neurodegenerativas.
A diferencia de la neurofarmacología conductual, que se basa en el estudio del comportamiento humano frente a las drogas, es decir, sus adicciones y dependencias que afectan al cerebro y mente, la farmacología molecular se basa en el impacto que los medicamentos tienen a nivel neuronal.
Estudiar farmacología

Actualmente son muchas las personas que dependen de medicamentos debido al padecimiento de diversas enfermedades que abundan en el mundo o simplemente para evitar infectarse con virus, precisamente por eso se han multiplicado las instituciones que ofrecen como carrera a la farmacología, edificando así facultades o un departamento de farmacología especial para que el estudiantado tenga un lugar donde educarse y aprender todo lo referente a esta amplia y maravillosa ciencia que ha ayudado a cientos de miles de personas.
Como toda carrera, la farmacología tiene su grado de dificultad, se necesita de tiempo, motivación y esmero para lograr obtener el título universitario.
Es importante llegar a estudiar esta ciencia porque sin ella, los médicos no tendrían manera de erradicar las enfermedades, ni siquiera podrían saber cuál es la afección que está perjudicando la salud de sus pacientes. Para que un médico recete uno o varios medicamentos especiales, debe estar totalmente seguro del diagnóstico y del tipo de medicamento que va a administrar y nada de ello se podría llevar a cabo sin la existencia de la farmacología y, por consiguiente, sin un farmacólogo de por medio, pues es ese profesional el que evalúa la reacción del medicamento en el organismo y le da los reportes a los médicos.
De esta manera, pueden utilizar esos conocimientos y sanar a las personas que están bajo sus cuidados. Estudiar farmacología requiere una memoria excepcional, esto es debido a que cada estudiante no solo debe memorizar los nombres de los medicamentos, sino también para qué sirven, sus efectos y contraindicaciones. Pero además, se necesitan conocimientos de medicina, química e incluso de las ciencias biomédicas, así que se encuentran éstos y otros temas, dejando así una carrera bastante amplia para su estudio.