Falacia

La definición de falacia proviene de latín “fallaci” y cuya traducción es literalmente “engaño”, en sí se puede definir como un argumento que aparentemente es válido, sin embargo no lo es. Puede ser utilizada de manera intencional, con el objetivo de manipular a alguien, sin embargo existen otras falacias que se cometen sin intención alguna, y que se pueden presentar ya sea por ignorancia o un descuido por parte de una persona. Cabe acotar que en muchas ocasiones estos argumentos pueden llegar a ser muy persuasivos a la vez que sutiles, por lo que es muy difícil detectarlas.

Falacia

Qué es una falacia

El significado de falacia que más se suele emplear, es de un engaño, error o falsedad que tiene como fin perjudicar a un tercero, y con ello obtener algún beneficio. La falacia argumentativa como tal es una propiedad de una cosa falaz, lo que significa que tienen la capacidad y voluntad para mentir, con la finalidad de provocar un error a otra persona. Por lo tanto se puede decir que un sinónimo de esta palabra es la mentira

Dentro del ámbito de la lógica, hace referencia a esos argumentos que pretenden defender algo que no posee validez. Si se toma en cuenta la definición de falacia se puede decir que la misma se encuentra relacionada con la deslealtad, deshonestidad, etc., Con el fin de sacar beneficios sobre otro individuo por medio de los engaños. Por tanto un sinónimo de esta palabra válido es el de falsedad.

Por su parte en la economía, existe el término “falacia de composición”, un concepto que indica que se trata de un argumento que busca inferir que un todo sea verdadero, partiendo de la variación de alguno de sus elementos, como por ejemplo, “las piezas de un televisor no se romperán si se caen al suelo, por esa razón si el televisor cae al piso no se romperá”, se puede decir que esto es una falacia en composición, ya que siempre existirá la posibilidad que dichas piezas se pueden dañar si cayeran al suelo.

Existen algunas definiciones que se enfocan en las diferentes fallas en la lógica de esta, éstos contribuyen a tener un mejor punto de vista respecto al significado de falacia, un ejemplo de ello se puede ver en la definición de falacia vista como un elemento deductivo no válido o que en su defecto, tiene poco apoyo deductivo. Sin embargo ésta definición tiene un inconveniente y es el hecho que existen mentiras que están basadas en argumento deductivamente aceptables, y su falla se encuentra en otro elemento, como por ejemplo, una petición de principios o un falso dilema.

Dicha definición tiene como punto a favor que no incluye a los falso dilemas, ni tampoco a las peticiones de principios como falacias, pero si tiene un punto negativo y es el hecho de incluir a gran cantidad de elementos legítimos como falacias.

Asimismo un término que se debe tener en cuenta a la hora de hablar de este término, es el de sofisma, dos términos que a pesar de ser similares no son iguales, ya que sofisma es el término que se usa para describir una razón falsa que tiene apariencia de verdad. Un ejemplo de sofisma puede ser “ayer estudie todo el día, por lo tanto hoy tendré una buena calificación”.

Principales tipos de falacia

Desde la antigüedad estas se han dividido en diferentes tipos, sin embargo existe la posibilidad que muchas de ellas aún sean desconocidas para el hombre, debido a la existencia de pequeñas culturas que no han sido estudiadas en su totalidad. Aristóteles por su parte las clasificaba en no verbales y verbales. Sin embargo cabe acotar que hay muchas formas para clasificar las falacias lógicas, pero como no existe una forma específica como tal, en este caso se va hacer según su pertenencia la cual las divide en: formales y no formales.

Falacias formales

Falacia

Este tipo de falacias lógicas son detectadas a traves del análisis crítico proveniente del razonamiento lógico. Esto quiere decir que no existe nexo entre la premisa y la conclusión, a pesar que el patrón de razonamiento se caracteriza por ser lógico, siempre es incorrecto.

Para entender mejor el significado de falacia formal se plantea el siguiente ejemplo, donde se muestra un claro patrón que este tipo sigue:

  • «Los perros tienen cuatro patas. Tito es un perro y por lo tanto Tito tiene cuatro patas.»

Esta variedad de falacias pueden ser detectadas si se utiliza a sustitución de elementos que forman parte de las premisas de los símbolos, para posteriormente analizar si el razonamiento se acopla con las reglas lógicas. Asimismo cabe acotar que las formales cuentan con subtipos:

Falacias de malas razones

También conocida como Argumentum ad Logicam, el significado de falacia de malas razones parte de la idea que las conclusiones no son buenas, puesto que los argumentos tampoco los son.

Apelación a la probabilidad: a través del conocimiento previamente adquirido y a la probabilidad, se da por hecho lo que parece lógico, ya que es muy probable.

Falacia del hombre enmascarado

Conocida también bajo el término de falacia intencional, ésta requiere que una de las partes sea sustituida, de esa forma cuando ambas cosas son intercambiadas, resultan similares y se puede asumir entonces que el argumento utilizado es válido.

Término medio no distribuido

Este no cubre en sus tres principios a el total de los miembros de la categoría o conjunto.

Falacias informales

Es el segundo tipo de falacias lógicas y se caracterizan por el hecho que dependen directamente del contenido propiamente y puede que también del objetivo del razonamiento. Estás se pueden presentar más fácilmente que las formales, y tiene una gran cantidad de subtipos:

Falacia ad hominem

Se conoce como falacia ad hominem a esos argumentos que atacan al propio interlocutor en vez de atacar las afirmaciones y posición del mismo. La estrategia de la falacia ad hominem es la descalificación de la posición del interlocutor, descalificando a su defensor para ello.

Por ejemplo, si una persona usa el argumento “dices que el robo es malo, sin embargo lo practicas” está empleando una falacia ad hominem, ya que lo que quiere es refutar el hecho que robar es malo, atacando para ello al proponente. Si un bandido defiende la idea que robar es malo, puede que sea algo hipócrita por parte de éste, sin embargo no quiere decir que se afectará la falsedad o la verdad de dicho proposición.

Falacia ad baculum

Tiene como principal característica el uso de la fuerza, abuso de la posición o de la amenaza, por ejemplo:

1. A: “Los chicos no deberían salir por las noches debido a la inseguridad”

2. B: “ Es mi hijo y me da igual tu opinión, por eso él puede seguir saliendo por las noches para que disfrute de la juventud”

En este ejemplo se puede observar como la parte B abuso de su posición como padre del chico.

Falacia ad verecundiam

Se basa en la defensa de una cosa verdadera, ya que es expresada por una persona que cuenta con el conocimiento necesario en el área.

Falacia populum

Falacia

En este caso las premisas se consideran verdad, ya que cuentan con el apoyo de muchos individuos que tienen la misma opinión respecto a una cosa en particular. Cómo por ejemplo, “ un negocio de venta de celulares es considerado por un gran número de personas, como la mejor cadena de venta de celulares”.

Falacia ad ignorantiam

Conocido de esa manera al argumento que defiende la falsedad o realidad de una proposición porque no sé puede demostrar lo contrario.

Falacia post hoc

Basada en la idea errada de sí una cosa sucede luego de otra, quiere decir que el primer acto es una causa del segundo, este tipo de razonamiento es la causa de gran cantidad de creencias y supersticiones.

Ejemplos de falacia

Petición de principio

Ésta se caracteriza por contener conclusiones respecto a un argumento que se debe probar de manera explícita o implícita dentro de los propios parámetros disponible para tal acción. Por lo tanto es considerado una forma circular de razonar, en donde la conclusión se enfoca en la premisa. Ejemplo, “ soy tu hermano mayor y tengo razón, porque los hermanos mayores siempre la tenemos”.

Afirmación del consecuente

Ésta asegura la realidad de una premisa por medio de una conclusión, oponiéndose a la denominada lógica lineal, ejemplo “ siempre que llueve hace frío, entonces si hace frío es porque está lloviendo”.

Generalización apresurada

Ésta afirma una conclusión basada en pocas premisas, y extiende el razonamiento a la mayor cantidad de casos. Ejemplo, “ a mi mamá le gusta el tomate, a mi hermano le gusta el tomate. Toda la familia adora el tomate”, lo que puede ser una mentira o difamación, es decir un sinónimo de falacia.

Raccomandato

Apaciguar
2020
autoapprendimento
2020
Ganado Pie de Cría
2020