La Didáctica es una herramienta pedagógica que se aplica de manera simultánea con otros métodos de enseñanza para garantizar el máximo desempeño en el proceso de aprendizaje. Es de gran utilidad para docentes en estudios y rompe con los esquemas de la educación convencional, ya que estimula y refuerza la constante interacción entre los estudiantes y el profesor forjando así un flujo de conocimientos efectivo y, resultando así en la adquisición del conocimiento de manera óptima.

Qué es la didáctica
Es una disciplina del tipo científica-pedagógica que tiene como objetivo principal estudiar los procesos y los elementos que pueden existir en la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, la didáctica se encarga de encontrar el mejor rumbo al momento de realizar un proyecto pedagógico, enfocándose en desarrollar las técnicas y los métodos de enseñanza necesarios para lograr un resultado exitoso.
La didáctica permite al grupo de estudio y a su líder, implementar diferentes estrategias de enseñanza, para complementar el ya acostumbrado compendio de los libros, el cual no garantiza completamente la absorción de conocimientos, es por esto que es necesaria la puesta en práctica de actividades interactivas con las que el alumno asocie aspectos de la vida diaria y el tema en el estudio.
Otro concepto de didáctica está inclinado hacia la literatura, ya que su definición acá es usada como un género literario que tiene como objetivo principal la divulgación o enseñanza de ideas, expresadas de forma artística y haciendo uso de un lenguaje más elaborado, tomando en cuenta los recursos de la filosofía necesarios para describir mejor el arte.
El significado de didáctica, expresa que ésta es catalogada como una herramienta de gran importancia en el proceso pedagógico, por lo tanto, debe contar con una estrategia que permita desarrollar todas las habilidades, de manera que se obtengan los mejores resultados en el proyecto pedagógico que se esté llevando a cabo, por esta razón es importante conocer qué es una estrategia didáctica y cómo se debe emplear.
Qué es una estrategia didáctica
Se trata de la planificación del proyecto pedagógico para la cual el docente deberá elegir ciertas técnicas y actividades que ayudarán a los estudiantes a entender y manejar mejor la información que se les está brindando y, lograr a su vez, alcanzar los objetivos propuestos.
Como toda estrategia, es necesario que el docente cumpla con ciertos aspectos importantes que permitirán llevar a cabo una educación didáctica exitosa:
- Se deben tener establecidos los objetivos que se quieren alcanzar, ya sea dentro de una materia, un proyecto o un aprendizaje en concreto.
- Es importante conocer muy bien el tema, de manera que se pueda transmitir la información de forma óptima.
- El docente debe tener preparado con antelación todo el material necesario para el desarrollo del proyecto o aprendizaje.
- Es de gran importancia solo enfatizar los aspectos más importantes de la información a transmitir.
- Como parte de la educación didáctica es de gran utilidad promover la asociación de los conocimientos prácticos con los conocimientos teóricos.
- Se debe fomentar la autonomía o independencia intelectual del alumno para que éste se encuentre preparado al momento de generar estrategias por sí mismo.
- El docente debe estar consciente de que su papel en la educación didáctica es solo de facilitador del aprendizaje y su trabajo es brindar las estrategias y servir de guía para que éste llegue a sus estudiantes.
- Como en todo proceso de aprendizaje el evaluador, en este caso el docente, debe realizar evaluaciones de manera periódica para poder constatar que los objetivos propuestos están siendo alcanzados y actuar a tiempo en caso de observar problemas en el resultado de sus estudiantes.
Tipos de didáctica

Es clasificada en varios modelos dependiendo del uso o el aprendizaje que se quiera realizar. Los tipos de didáctica más importante son los siguientes:
Didáctica general
Este modelo es el más usado, ya que no se enfoca en un tipo de enseñanza específica, ni el entorno en el que se desarrolla, como tampoco se toma en cuenta el sujeto al que se le está brindando la información.
Este tipo de didáctica usa principios y técnicas que se pueden emplear en cualquier tipo de aprendizaje, ya que está basada en los métodos relacionados con valores y normas generales de los procesos de educación.
La didáctica general toma la educación y la enseñanza como un todo, la analiza y la estudia y se encarga de emplearla para generar modelos de aprendizaje. Por lo tanto, la didáctica general otorga a los docentes las herramientas que necesita para ser empleadas en cualquier proyecto de aprendizaje.
Didáctica diferencial
Este tipo de didáctica es un poco más específica que la anterior, ya que para poder aplicarla se toman en consideración ciertos aspectos del educando, como la edad, sus características generales y el nivel de competencia que posee. Es por esto que, al aplicar la didáctica general, se debe tomar en cuenta que se usará la misma información para diferentes tipos de audiencias, por lo que se debe saber aplicar.
Un ejemplo sería, aplicar el tema de la historia de un país específico a niños, adolescentes, personas de la tercera edad y personas con capacidades especiales; la historia no puede cambiar, pero debe amoldarse al público al cual se le brindará la información.
Didáctica específica o didáctica especial
La didáctica específica o didáctica especial se enfoca principalmente en la elaboración de diferentes metodologías de estudio para una materia o tema específico y se adecuan estos métodos para cada área de la enseñanza.
Este tipo de didáctica es usado, generalmente, en campos de aprendizajes más avanzados, ya que con la elaboración de los planes de enseñanza específicos, la enseñanza llega eficazmente al educando y el proceso de aprendizaje resulta óptimo.
Didáctica ordinaria
La didáctica ordinaria se basa en el uso de métodos más dinámicos para llegar al estudiante, haciendo uso también de un lenguaje más informal y enfocando el aprendizaje a que el educando aprenda a hacer uso del sentido común. Este tipo de didácticas se suele usar en trabajos en equipo o talleres grupales en los que, para lograr un aprendizaje óptimo, no es necesario profundizar en un tema en específico.
Didácticas variables
Son consideradas tendencias aplicadas a los diferentes tipos de didáctica y que generalmente van cambiando con el tiempo, añadiendo nuevas herramientas y nuevas metodologías de enseñanza que pueden ser usadas durante el proceso de aprendizaje, modificando así, desde el lenguaje que se utiliza durante la enseñanza, hasta cambios más específicos como en los elementos que se encuentran presentes en el proceso de aprendizaje.
Principales elementos de la didáctica

Siguiendo su significado como una ciencia que se encarga de mejorar el proceso de aprendizaje, y como toda ciencia consta de elementos, es importante conocer los elementos de la didáctica, es decir, los componentes que se encuentran involucrados durante todo el proceso de aprendizaje. En el caso de la didáctica, se deben considerar 6 elementos esenciales que son la mejor referencia su campo de estudio:
El alumno
Éste se puede considerar el elemento más importante, ya que es quien recibe la enseñanza y la razón por la cual existen los centros de estudios.
Los objetivos
Este elemento es la base de la didáctica, ya que los objetivos son las metas a las que se quieren llegar a través de la educación. Los objetivos le dan una misión y visión al maestro de lo que quiere ofrecer y lograr con los alumnos.
El profesor
Considerado como el intermediario del proceso de aprendizaje, es éste en quien recae la tarea de ser la fuente de estímulos a la que el alumno debe reaccionar par lograr los objetivos. Su principal deber es entender al alumno y guiarlo durante toda la enseñanza.
Contenidos programáticos
Estos son los métodos más viables que le permitirán al profesor llegar de una manera más fácil o práctica a los objetivos planteados.
Métodos y técnicas
Se pueden entender como la forma de enseñanza empleada por el profesor para amoldar el proceso de aprendizaje al alumno y que éste finalice el proceso de aprendizaje de manera exitosa.
Medio geográfico, económico, cultural y social
Es indispensable que el profesor tome en cuenta el medio en donde funciona su centro de estudio al momento de planear el método didáctico que se ajuste a la zona en la que se encuentra y logre ser eficiente el proceso de aprendizaje.
Recursos didácticos
La importancia de la didáctica en la educación

La historia de la educación ha mostrado que los modelos didácticos han existido siempre. Sin embargo, las enseñanzas se centraban en el cuerpo de profesores o docentes y en los contenidos que éstos brindaban a sus alumnos, aun así los aspectos metodológicos, el contexto de estudio y especialmente los alumnos, pasaban a un segundo plano en el proceso de aprendizaje.
Teniendo esto en cuenta surge siempre la incógnita, cuál es la importancia de la didáctica en la educación.
Es muy importante en la educación, ya que rompe con los convencionalismos del sistema de educación en los que los verbalismos y la memorización de contenido son la base de la enseñanza.
Busca incluir a los estudiantes en el proceso de enseñanza, dándoles las herramientas necesarias y brindándoles los métodos más viables de aprendizaje, con la fija idea de desarrollar las capacidades de autoformación en ellos.
Además, se ha descubierto que el uso de la didáctica para enseñar vuelve las clases más interesantes, menos aburridas y los receptores de información están más dispuestos a recibir la información. Todo esto debido a la incorporación de juegos, de entretenimiento y debate en el currículum educativo. Todos los integrantes del grupo de estudio hacen una participación, consagrando términos de cooperación y ayuda. Este es el método pedagógico más social.
La didáctica, y todo el grupo de métodos pedagógicos hoy en día en uso para la educación, han supuesto una evolución en el sistema, rompiendo el esquema básico de enseñanza (Profesor – Estudiante – Libros – Exámenes) para dar paso a una nueva forma de vida, más simple de entender, con más ayuda y con mayores posibilidades de entender un poco más la materia.
El contacto directo de las personas que estudian con el tema, el profesor y sus propias opiniones es la clave para la educación actual, gracias a la pedagogía y la didáctica esto ha sido logrado.
Actualmente nos encontramos con tres grandes exponentes de referencia: el modelo normativo (se focaliza en el contenido), incitativo (se centra en el alumno) y aproximativo (focalizado en la construcción del saber por parte del alumno).
Estos tres modelos afianzan el contenido, pero a su vez constituyen una fuerte base empírica en el alumno, que lo ayudara a defenderse en las situaciones en las que ese conocimiento adquirido alguna vez le sirvan para salir adelante.
Vinculación de la didáctica y la praxis
La praxis se conoce como la puesta en práctica de un conocimiento, volviendo físico un tema teórico, así que, la praxis tiene gran vinculación con esta disciplina, ya que los conocimientos dentro de los métodos didácticos deben ser impartidos de manera práctica para que el alumno se sienta incluido y participe del proceso de aprendizaje, es así como la praxis se convierte en la base de la didáctica para que ésta pueda funcionar y lograr los objetivos fijados.
Objetivos de la didáctica
Sus objetivos están dirigidos a una enseñanza óptima y estos son los siguientes:
- Cumplir con los propósitos de los que se basa la educación.
- Hacer de la enseñanza y, por ende, del proceso de aprendizaje, más eficaces.
- Hacer uso de los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la sociología y la filosofía para hacer de la enseñanza un proceso más consecuente y coherente.
- Amoldar la enseñanza a la edad del alumno, de manera que pueda ayudarlo a desarrollarse plenamente, en función al esfuerzo que aplique en el proceso de aprendizaje.
- Ajustar la enseñanza a los requerimientos y a las posibilidades que tenga el alumno.
- Hacer que las actividades escolares muestren la realidad al alumno, de manera que lo pueda ayudar a percibir el proceso de aprendizaje como un todo y no como algo que está dividido en fragmentos.
- Ayudar a que él planeamiento de las actividades que se realicen durante el proceso de aprendizaje generen un progreso de manera continua, logrando así que los objetivos de la educación sean cumplidos.
- Orientar en la organización de las tareas que realizan los estudiantes, logrando evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos innecesarios.
- Adecuar la enseñanza a la realidad y las necesidades que tenga el alumno.
- Crear una cultura de acompañamiento del profesor al estudiante durante el proceso de aprendizaje, con el fin de tener un control de la enseñanza y poder realizar rectificaciones o recuperaciones oportunas durante la aplicación del método didáctico.
Planeación didáctica de un docente

Para lograr un proceso de aprendizaje óptimo y lograr los objetivos esperados es importante que el docente realice una planeación que le brinde los lineamientos que deberá seguir durante toda la enseñanza y que le ayudará a aprovechar y manejar mejor su tiempo y el de sus estudiantes. En esta planificación el docente deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. Realizar una planificación mensual en la que deberá incluir una revisión del programa de estudio, una redacción de la competencia y considerar el trabajo por proyectos.
2. Realizar una planificación de aula en la que deberá puntualizar los siguientes aspectos:
- Grado, asignatura y unidad.
- El tema.
- La competencia a desarrollar.
- Las actividades a realizar (inicio, desarrollo y cierre).
- Trabajo transversal con otras asignaturas.
- Los aprendizajes esperados.
- Los recursos didácticos.
- El tiempo.
- Aspectos a evaluar.
Elementos de la planeación didáctica
Debe contener los siguientes elementos:
Tiempo
identificación del tiempo que se necesitará para completar el aprendizaje.
Aprendizaje esperado
No es más que los resultados a los cuales el docente está enfocado lograr al poner en práctica la planeación creada.
Saberes
Conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se quieren reforzar en los estudiantes.
Estrategias y actividades
Son las estrategias que se necesitan para movilizar los saberes.
Reconocimiento didáctico
Son los elementos con los que se cuenta para el proceso de aprendizaje.
Evaluación
Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos evaluando si el método didáctico dio resultado.
Consejos para diseñar secuencias didácticas
- Fijar objetivos.
- Seleccionar el contenido sin dejar de lado las estrategias necesarias que aseguren el éxito de la enseñanza que se está brindando.
- Asegurarse siempre de que existe un progreso en el aprendizaje.
- Tener siempre un fin hacia el cual se está dirigiendo la enseñanza.
- No malgastar los materiales que se van adquiriendo a lo largo del proceso de aprendizaje.
- Dejar un espacio a la improvisación y a la participación activa del alumno, de manera que éste se sienta parte del proceso de aprendizaje y la enseñanza llegue de forma efectiva al alumno.
Diferencia entre secuencia didáctica y situación didáctica
La situación didáctica y la secuencia didáctica están estrechamente ligadas, sin embargo no son lo mismo, ya que una depende de la otra para poder hacer del aprendizaje un proceso óptimo y llegar con éxito a la enseñanza. La situación didáctica se puede considerar como el tema o el proyecto a desarrollar, mientras que la secuencia didáctica es el proceso o método que se utilizará para lograr que los estudiantes reciban todo el conocimiento esperado.
Significado de obra didáctica
Este término es una extensión artística de la ciencia en la que el autor está dedicado a instruir y enseñar a los lectores un tema en específico, haciéndolos participar durante la lectura de esta obra didáctica, al tiempo que genera una enseñanza.
Características de la obra didáctica
Toda obra es este estilo debe contar con ciertas características, cuyo objetivo principal es instruir al lector y llevarlo, a través de la lectura, por un proceso de aprendizaje:
1. Debe contar con un tema a desarrollar, generalmente se usan temas políticos, sociales y/o religiosos.
2. Debe contener una estructura ideológica que a su vez debe estar constituida por tres partes:
- Tesis.
- Antítesis.
- Síntesis o conclusión.
3. Por lo general las obras didácticas son escritas en un tono melodramático.
4. Para hacer más cómoda y ligera la lectura, es recomendable que contenga personajes simbólicos o alegóricos con los que el lector se pueda sentir identificado.