Las barreras de la comunicación representan una de las razones por las cuales el desarrollo comunicacional falla, ya que son todas aquellas alteraciones que tratan de deformar o distorsionar de forma inesperada los mensajes que se transmiten. Las barreras de la comunicacion son muchas, y estas pueden originarse en cualquier fase del proceso. Por lo general cuando este proceso ocurre suele haber alguna cantidad de ruido, el cual está presente en casi cualquier forma de comunicación, sin embargo, también es posible que existan interferencias, amplificaciones, pérdidas, desvíos y etc.

Concepto de barreras de la comunicación
Se conoce como barreras de la comunicación a los obstáculos que se presentan durante el proceso de la comunicación. Dichos obstáculos de la información hacen difícil la misma y por ende, esta no es efectiva, lo que se puede reflejar con la deformación del mensaje o simplemente la obstaculización general de este proceso.
Es importante resaltar que la comunicación, es simplemente el proceso a través del cual se transmite una idea o concepto. En dicho curso intervienen una serie de elementos, como por ejemplo el emisor, el receptor y el canal físico. El emisor, quien es el responsable de enviar y codificar el mensaje emitido. El receptor por su parte, es quien recibe el mensaje y quien debe decodificarlo. Por último el canal físico por medio del cual se emite el mensaje, utilizando un código entre los dos primeros elementos.
Tipos de barreras de la comunicación
Las barreras de la comunicación son de diversos tipos, las cuales se describen a continuación.
Barreras Físicas
Se trata de aquellos obstáculos de la comunicación que se presentan en el medio físico en donde se ésta se produce, lo que impide que la información llegue de manera efectiva. Las barreras físicas de la información que se presentan con mayor frecuencia son los ruidos que evitan que el mensaje sea efectivo, así mismo la iluminación, la distancia o el fallo en el canal que se emplea para la transmisión del mensaje.
BA
Barreras Semánticas
Son aquellos elementos que tienen relación con el código utilizado en la comunicación, esto se debe a que puede ser diferente entre el emisor del mensaje y quien lo recibe, lo que hace muy complicado el proceso de entendimiento del mensaje. Un ejemplo de ello es cuando se intenta leer un libro que se encuentra escrito en un idioma que no se maneja, o también cuando se emplea una palabra de un mismo idioma pero que su significado es distinto en otra región.
Barreras Fisiológicas
Evitan que el mensaje se emita o se reciba de manera clara, esto se debe a problemas fisiológicos de quién emite o recibe el mensaje. Estos problemas pueden causar defectos en alguno o varios de los sentidos, pudiendo ser total o parcial.
Por ejemplo, la barrera puede ser parcial cuando al hablar se presenta tartamudez, y total cuando la persona presenta mutismo.
Barreras Psicológicas
Son todas aquellas condiciones que están ligadas a las emociones y a la personalidad del emisor o el receptor y que hacen que el sujeto esté de cierta manera predispuesto a una forma específica de comunicación. Algunos ejemplos de barreras psicológicas de la información son los nervios y las distracciones.
Barreras Administrativas
Se presentan por las deficiencias en la planeación un ejemplo de ello son los presupuestos defectuosos, distorsión en la semántica, fallas en la trasmisión, retención deficiente, comunicación impersonal, entre otras.
Barreras de la comunicación en las relaciones humanas
Cómo evitar las barreras de la comunicación
- Para que la comunicación sea eficiente es necesario que el mensaje que se transmite sea claro, fácil de comprender y que sea acorde a las posibilidades del receptor.
- Emplear expresiones que hagan la comunicación más sencilla, evitando aquellas que la obstaculizan o la hagan más complicada.
- Que el lenguaje verbal y el no verbal sean congruentes.
- Escuchar de forma atenta.
- Aclarar las dudas con respecto a la percepción.
Barreras de la comunicación en el aula
Durante el aprendizaje es necesario que el maestro esté atento al comportamiento de sus alumnos durante el proceso de la comunicación, ya que en muchas ocasiones a pesar de que la comunicación es bastante didáctica, los que reciben el mensaje pueden no estar conectados con el emisor. Esto se debe a elementos que distorsionen la comunicación o la limiten.